Fobia, Pánico, Ansiedad...
Los temores, miedos e incertidumbres a veces nos hacen prisioneros de estados muy difíciles de soportar, sensación de enloquecer, de necesidad de huir y otras son parte de estos cuadros que una vez pensados desaparecen.
El término fobia tiene una gran difusión y una generalización de su uso en la vida cotidiana. No sólo forma parte del léxico popular, sino que llevó al cine innumerables películas, como la famosa "Arachnophobia" (1990) y la más reciente "Panic room" (2002). Aclarando las cosas, vale recordar que la palabra fobia deriva de "Fobos, que en griego antiguo significa "pánico", o sea la personificación del miedo en la mitología griega. Así, podemos decir que una fobia es un miedo irracional, intenso y específico a objetos y situaciones concretas, que la persona no puede dominar pese a quererlo, a las que en términos de ordenamiento descriptivo algunos psiquiatras y psicólogos optaron por ponerle nombre. Algunas de estas denominaciones son la "agorafobia", dada por la ansiedad del sujeto al encontrarse en lugares abiertos o situaciones en donde piense que escapar puede resultar difícil; la "ereutofobia", que es temor a las relaciones sociales, llamada también "trastorno de ansiedad social" por el temor a cómo el entorno reacciones frente al sujeto... el listado es largo, y se puede hablar de "aerofobia" -miedo a volar-, fobias de tipo animal, ambiental (espacios abiertos, alturas, agua...), a la sangre, a los aviones, recintos cerrados, ascensores, suciedad... Lo grave de esto es que, según sea el tenor de la fobia, hay de una leve a una marcada evitación para evitar la aparición de la ansiedad o malestar que interfieren al final en las tareas cotidianas: El trabajo, las relaciones placenteras, los estudios, las interacciones sociales, lo cual terminan siendo incapacitante. Panico El pánico no es más que le expresión acusada de la fobia, que puede tomar la forma de una crisis, representada fenomenológicamente por la aparición súbita y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de síntomas iniciados en forma brusca, alcanzando su máxima expresión al cabo de diez minutos. Pueden observarse palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca, sudoración, temblores o sacudidas, sensación de ahogo o falta de aire, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácico, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad, mareo, sensación de desmayo, desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización, (estar separado de uno mismo), miedo a perder el control o volverse loco, miedo a morir Ansiedad En el origen de todo esto, siempre hay una ansiedad, y esto es un estado emotivo que surge en general de cara a una situación imaginaria, en la cual el sujeto anticipa resultados. Es una suerte de incertidumbre, pero con la certidumbre paradojal de que algo malo puede pasar. El tema es ¿qué? en realidad. Cautela Todo esto no es más que una descripción somera, muy generalizada, que no debe tomarse más que como eso. Todo cuadro que se denomine "fobia", "pánico", "ansiedad" tiene sus específicas particularidades, irreductibles a una descripción de manual, siendo sólo un profesional de la salud el habilitado para especificar un diagnóstico, el cual es un estado y no una permanencia. |
Cursos WiPsy |
Warning: mysql_num_rows() expects parameter 1 to be resource, boolean given in /www/lex-press.com.ar/htdocs/Zeitgeist/acz.php on line 352 Warning: mysql_free_result() expects parameter 1 to be resource, boolean given in /www/lex-press.com.ar/htdocs/Zeitgeist/acz.php on line 398 |
Cursos WiPsy |
Warning: mysql_num_rows() expects parameter 1 to be resource, boolean given in /www/lex-press.com.ar/htdocs/Zeitgeist/acz.php on line 424 Warning: mysql_free_result() expects parameter 1 to be resource, boolean given in /www/lex-press.com.ar/htdocs/Zeitgeist/acz.php on line 464 |